martes, 6 de enero de 2015

Informe PISA 2013

A continuación os pego un fragmento de las conclusiones finales sobre el informe PISA 2013. Esta realizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Parece que la cosa no tiene tanta importancia… ¿O sí?




'' EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS DE 2000 A 2012



Por otro lado, parecen acentuarse las diferencias en el rendimiento debidas al género de los alumnos. Si se tiene en cuenta esta variable, la puntuación de los alumnos en 2012 es 16 puntos superior a la de las alumnas, lo que supone un incremento de 7 puntos respecto a la distancia que existía en 2003.  

Los resultados de España permanecen estables a lo largo del tiempo en las tres materias evaluadas. No se han producido cambios significativos en los resultados de España en matemáticas entre 2003 y 2012, ediciones en las que las matemáticas han sido el foco de especial atención de la evaluación PISA. El descenso entre 2003‐2012 ha sido de un solo punto (de 485 a 484), lo que no constituye un cambio significativo.  Tampoco se observan cambios significativos entre los resultados de 2003 y 2012 en cuanto al porcentaje de alumnos rezagados y de alumnos excelentes en matemáticas en España, observándose un 23% de rezagados en 2003 y un 24% en 2012, y un 8% de alumnos excelentes tanto en 2003 como en 2012.En matemáticas y en lectura, las puntuaciones promedio obtenidos en PISA 2012 no son significativamente diferentes de las de las ediciones en las que estas materias se evaluaron por primera vez con mayor grado de precisión. En PISA 2012 se observa una tendencia de mejora de los resultados de España en lectura (488 puntos) respecto a PISA 2009 (481), aunque el incremento no llega a ser significativo estadísticamente y continúa aún algo por debajo de los niveles de rendimiento de PISA 2000 (493). En ciencias el alumnado español mejora su rendimiento respecto al año 2006. En 2012 la puntuación de los alumnos españoles en ciencias mejora, siendo ocho puntos mayor que en 2006 (de 488 a 496 puntos). Esta mejora de resultados en ciencias se debe en parte a la disminución de la proporción del alumnado con niveles muy bajos de rendimiento en un 4% (del 20% en 2006 al 16% en 2012). Los altos porcentajes de alumnos situados en los niveles bajos de rendimiento y los reducidos porcentajes de alumnos excelentes tampoco han variado a lo largo de los años.  Por un lado, la poca variación de los resultados indica una cierta estabilidad del sistema educativo español en el tiempo. No obstante, también apunta al estancamiento del sistema educativo y a la falta de una progresión positiva.En cuanto a los indicadores de equidad, crece la diferencia de rendimiento entre alumnos más favorecidos y más desfavorecidos de un mismo centro educativo entre 2003 y 2012, de 18 a 27 puntos. Los porcentajes de los alumnos que repiten dos cursos han aumentado en los últimos años según los datos proporcionados por PISA. En 2012 el 10% de los alumnos participantes en el estudio se encuentran en 2º ESO, es decir, han repetido dos veces. En PISA 2000 este porcentaje era considerablemente inferior, un 2%; en PISA 2003 un 3%; y un 6% en PISA 2006.Las distancias que separan al alumnado repetidor de sus compañeros que no repiten curso siguen permaneciendo en unos niveles elevados, superiores en algunos casos a dos niveles de rendimiento. Es importante mencionar que, si España redujese las tasas de repetición y la brecha de rendimiento entre los alumnados repetidores y no repetidores, el sistema educativo español se posicionaría en el mismo nivel o superior al de la OCDE.Entre 2003 y 2012, se ha multiplicado por tres la proporción de alumnos inmigrantes, del 3,4% al 9,9%, y se conserva la diferencia (36 puntos) en el rendimiento en matemáticas entre alumnos inmigrantes y nativos durante ese periodo''

No hay comentarios:

Publicar un comentario